lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Introducción
Últimamente nos hemos visto inmersos en un arduo proceso de elaboración conceptual a propósito de planear nuestro trabajo docente orientándolo a que los estudiantes desarrollen competencias. Encontramos la noción de competencia frecuentemente articulada a otros dos constructos educativos fundamentales: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo.
Problematización
Como ya lo expresamos, problematizaremos el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Sobre las competencias
La globalización mundial, el cambio y evolución de la sociedad, hacen que todos nosotros nos obliguen a trabajar bajo el enfoque por competencias, obteniendo habilidades y capacidades para resolver problemas o proyectos de la vida real, todo esto haciendo uso del aprendizaje significativo y situado en la realidad, ambos tienen una relación estrecha que no se pueden desligar el uno del otro y ambos son esenciales para el desarrollo de competencias.
Sobre el aprendizaje en sí
Las nuevas exigencias educativas, hacen que se cambien los métodos de enseñanza-aprendizaje, así como su proceso, basta saber qué contenidos van a enseñar y qué estrategias didácticas deben usar para mediar mejor el aprendizaje; bajo esta concepción educativa superficial y generalizada, si los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, se da por exitoso el proceso.
Sobre el aprendizaje significativo
Existen dos vertientes en este concepto, uno es para que el aprendizaje sea significativo es solo aquello que se percibe necesario para la sobre vivencia o desarrollo de si mismo y el otro es los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto, es decir este aprendizaje se tiene la disposición de aprender de verdad solo aquello que le encuentra sentido o lógica y es único y autentico, por lo regular todo esto se enfoca a la vida real.
Sobre el aprendizaje situado
Este aprendizaje tiene un componente sociocultural y la actividad está marcada por la situación, una perspectiva que conduce a una visión diferente de la transferencia, donde los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje se sitúa en aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se desarrollan las competencias.
En busca de una definición de competencia
Aunque el Sr. De Ginebra Pérrenoud comenta que no existe una definición clara y unánime de las competencias, yo estoy de acuerdo con el cuando trata de definirlas y lo hace como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de conocimientos, donde estos conocimientos los sitúa en hechos recopilados y construidos en la vida real de acuerdo a experiencias y a nuestra formación, desarrollando una serie de atributos(conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversos procesos para resolver un problema o un proyecto de la vida real.
La competencia es una capacidad
Cuando Sr. Perrenoud define a las competencia como una capacidad, este colocan al estudiante en las situaciones que lo obligan alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones; por lo que los modelos educativos se deben basar en el desarrollo de competencias, que el aprendizaje se encuentre dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento.
La competencia moviliza los saberes
Los saberes se refieren a las competencias (habilidades, valores, conocimiento, actitudes) que nos permite comprender la realidad. Dichas competencias organiza un conjunto de esquemas, donde los esquemas sirven de base a una acción o a una operación singular.
El aprendizaje: construcción del sí mismo
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena en el proceso una vez que el sujeto ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrente, en su definición de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de aprensar, en fin, de un acto mental de apropiación. Esta noción constructivista del aprendizaje, en tanto apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva (organización de esquemas) al mismo tiempo que se acomoda ésta a aquella para poder incorporarla, nos devela la verdadera naturaleza apropiativa (aprehensiva) del aprendizaje
El aprendizaje significativo
Es aquel aprendizaje que aporta herramientas para el desenvolvimiento del ser humano en el futuro, permitiéndole eficiencia en la solución de problemas y desafíos, una vez ya arraigado no se desprende de el jamás. Según Carls Roger una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo (self). "La situación educativa que promueve más eficazmente un aprendizaje significativo es aquella en que 1) las amenazas al sí mismo del estudiante se reducen a un mínimo, y 2) se facilita la percepción diferenciada del campo de la experiencia".
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante
La edad de los alumnos que es de 15 a 18 años, es una edad donde la responsabilidad y/o madures se ausenta, por eso se les tiene que motivar y crear el interés por controlar la realidad, así también deben integrarse y trabajar en equipos como dijo Aristóteles en su metafísica.El todo es más que la suma de sus partes y por ultimo el interés de transformar el aprendizaje o emancipase a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
A propósito de las competencias
Es muy importante que los alumnos sepan desarrollar las competencias de acuerdo a su curricula en base a ejemplos de la vida real y al mismo tiempo mejorar la practica educativa, aquí se menciona mucho del desarrollo de competencias a los alumnos, pero yo creo que es igualmente importante que el maestro sepa aplicarlas, motivando y creando el interés del alumno, cuyo objetivo principal es la construcción del conocimiento, con base en lo investigado, analizado y reflexionado.
A propósito del aprendizaje con “h”Cuando al alumno se le da a realizar una acción donde debe desarrollar las competencias adquiridas, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.
A propósito del aprendizaje significativo
Si aceptamos que es la acción la que moviliza la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad al momento en que los procesos de asimilación-acomodación tienen lugar en tanto construcción del conocimiento, entonces estamos aceptando que todo aprendizaje de facto es ya un aprendizaje significativo para el estudiante –aunque en distinto grado- en tanto que son aprendizajes con “h” … Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante.
A propósito del aprendizaje situado
Situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Mi respuesta es NO, Este concepto se tenia anteriormente y solo se media la memorización de respuestas por el alumno en base a una prueba, el aprendizaje es un proceso mas complejo e individual, el aprendizaje significativo es una vertiente que se apoya de la actitud, motivación, la lógica y el interés que pueda construir el conocimiento, generando nuevos modelos en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje, además la concepción de un aprendizaje por constructivismo apoya al alumno a generar conocimientos de algunos mecanismos experimentales que le ayuda a descubrir o redescubrir nuevas ventanas hacia el conocimiento que cada vez se vuelve más significativo.
La nueva RIEMS como parte fundamental la tecnología de la información y comunicación trata de dejar en la historia del país la mera memorización de la información, en su lugar esta impulsado un cambio de paradigma en el proceso educativo, este cambio tiene que ver con el logro de competencias mediante “el desarrollo de competencias socio-profesionales –cualesquiera que éstas sean-, en el ámbito del aprendizaje significativo y situado, no exime a maestros y estudiante por igual, de la responsabilidad fundamental que toda educación pensamos contiene en su seno. La formación de los alumnos o su perfil debe ser de acuerdo a las necesidades de la sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.

Concepciones del aprendizaje

La perspectiva conductista.- Esta es la perspectiva que todos los docentes utilizábamos antes de la nueva RIEMS, La formación del proceso enseñanza-aprendizaje se basa en mecanismos de memorización, repeticiones, el docente tiene la mayor participación. (Estimulo-respuesta –refuerzo).
Teoría del procesamiento de la información. - Esta teoría es muy comentada inclusive yo diría que es una palabra técnica en informática. La explicación que se da es como funciona el algoritmo o diagrama de flujo en un equipo de computo con memoria RAM(memoria a corto plazo) y memoria secundaria (memoria a largo plazo), aplicándolo al ser humano capta y filtra la información relevante, almacena momentáneamente y nuestro cerebro (CPU) la organiza por medio de la estructura cognitiva. Generando el aprendizaje significativo y los saberes donde se empiecen a desarrollar las competencias.
Aprendizaje por descubrimiento.- Esta perspectiva se genera en base a conocimientos empíricos, ensayo (prueba-error), practicas inductivas, es decir cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.
Aprendizaje significativo.- Este aprendizaje se concibe solo en base a conocimientos de supervivencia o desarrollo de la vida real, además el conocimiento debe de transformar al alumno y por último la actitud activa y motivación es contemplado en el aspecto de (saber ser y saber convivir y esto es lo actitudinal). También debemos tener en cuenta que las competencias se desarrollan a partir de los aprendizajes significativos.
Psicología cognitivista.- El proceso que se maneja aquí es como los sistemas operativos, son multitareas, El cerebro es un procesador, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafió estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno.
Constructivismo.- En este proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la construcción de los conocimientos de los alumnos, la transformación del conocimiento ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas. No cabe duda que se aprende mas haciendo que viendo, *Articulando referencias teóricas a casos concretos, sirviendo esto de base para desarrollar las competencias.
Socio-constructivismo.- Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social y la Incidencia en la zona de desarrollo próximo.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Aunque todos los antes mencionados están relacionados, yo creo que El aprendizaje por descubrimiento se acerca más al aprendizaje por competencias al igual que la educación constructivista porque el alumno va descubriendo y construyendo su propio conocimiento el cual transforma y aplica a la práctica en la resolución de problemas, así mismo se trata de un aprendizaje colaborativo en el que los participantes aportan sus propias ideas para construir un concepto de tal manera que el equipo pueda desarrollar un trabajo concreto con los saberes y experiencias de todos los participantes es así que se adquiere un aprendizaje significativo.

domingo, 9 de mayo de 2010

Los Saberes de mis estudiantes

1) Lo que sus estudiantes saben hacer en Internet, en la actualidad los alumnos tienen un chip en el cerebro, no le tienen miedo a las computadoras y como los programas por lo regular siguen un estandar mundial al momento de conocer uno, se les hace mas facil manejar los demas. Ellos saben comunicarse, buscar informacion, escuchar musica, ver videos, etc.

2) Cual es la estrategia que constuyo con ellos para aprovechar esos saberes en la vida dentro del aula, cuando los alumnos concocen las herramientas del Internet (Blogs, comunicacion digital, etc), la estrategia es aprovecharla, planteandole un proyecto donde el alumno se convierta en investigador y constructivista y nosotros solo seremos facilitadores.

3) Quien enseñara a quienes, que les enseñaran y donde lo haran. De acuerdo a la aplicacion de la nueva reforma, el alumno debe tomar la iniciativa y recabar la informacion que se le pida, por lo que debe utilizarla, hacer practica de prueba y error hasta llegar a la solucion, muchas veces los alumnos resuelven un proyecto de diferente manera y ahi es donde el docente aprende, por lo que todos aprendemos. El alumno debera investigar en bibliotecas virtuales, en paginas que son buscadores, en objetos de aprendizaje, etc.

Te invito a que desarrollos los temas y publiques tus actividades en el aula

Mi confrontación con la docencia

Asi como un servidor, muchos de nosotros somos docentes por el destino, aunque el objetivo principal era desarrollase con el perfil que estudiamos, mucho ha servido la experiencia en el sector productivo donde desarrollamos competencias y habilidades que sirven mucho en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que es importante preguntar lo siguiente:

1.- ¿Has notado el cambio en la docencia despues de haber cursado el primer modulo? (si la respuesta es si, explique brevemente esos cambios).

sábado, 8 de mayo de 2010

La aventura de ser maestro

Jose Manuel Esteve, pedagogo español concuerda con la institución donde yo trabajo y comenta que la parte administrativa no conoce el aula o campo de trabajo del docente, por lo que no cubren al 100% las necesidades del mismo. Así también al parecer el español vivia en tiempo de crisis como nosotros donde el ser humano trabaja en cualquier cosa para sobrevivir o salir adelante, esto no es bueno ya que en este proceso el ser humano no hace su labor con pasión, ni tampoco de acuerdo a su perfil, en este blogspot vamos intercambiar ideas sobre este tema, la cual se plantearon las siguientes preguntas:
1.- ¿ Como hacer que la parte administrativa conozca las necesidades del aula?
2.- ¿Como motivar al docente para que el proceso de enseñanza-aprendizaje lo haga con pasión?
3.- ¿Como hacer que los alumnos egresados desarrollen su trabajo de acuerdo al perfil?

viernes, 7 de mayo de 2010

Tipos de uso de Internet

Es muy importante el uso del internet, de acuerdo a tus necesidades especifica detalladamente como usas el internet en el ámbito académico, asi tambien como entretenimiento y asesorias técnicas. Nomenclantura importante define tu nombre y grupo al que perteneces, como ejemplo:

Brissia Lucia Gómez Bustos Grupo 4 " J"
Uso del internet:
Comunicación (MSN): para comunicarme con amigos, familiares que viven fuera de la ciudad.
Entretenimiento:Facebook: Comunicarme, Comportatir fotos y puntos de vista.
Academicos: MSN,YOUTUBE,FACEBOOK,WIKIPEDIA, etc... : Intercambio de ideas sobre la tarea.